Capítulo 2

Con una participación mayor a las 500 personas se desarrolló el primer capítulo del Ciclo de Charlas “Diálogos: Cómo construir un sistema de salud sustentable centrado en los pacientes”, impulsado por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Laboratorio Roche.

INVITADOS

Dr. Luis Pérez

Dr. Luis Pérez

Especialista sénior de Salud Pública del Banco Mundial. Médico y máster en Administración Pública y Gestión del Sector Salud. En el Banco Mundial, ha participado del diseño, puesta en marcha y supervisión de más de 70 proyectos con gobiernos de América Latina y Europa.

Dr. Jorge Jiménez

Dr. Jorge Jiménez de la Jara

Exministro de Salud y actualmente Presidente del Foro Nacional del Cáncer y profesor titular de Salud Pública en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico y máster en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins.

Mónica Pérez

CONDUCE

Mónica Pérez
Periodista

Revisa la conversación completa

Review the entire conversation

Preguntas – Capítulo 1

Preguntas para los dos panelistas

¿Cómo desarrollamos un sistema de salud, con visión de largo plazo y centrado en la promoción y prevención, la epidemiología local y los factores relevantes en salud pública?

Dr. Luis Pérez:

La pregunta es de tremenda amplitud. Proporcionó una respuesta basada en los macroprocesos sociales e institucionales necesarios:

El primer paso es hacer un análisis amplio de la carga de enfermedad de Chile, a través de un proceso social amplio, con participación de los actores sociales relevantes (técnicos sectoriales, universidades, sociedad civil, organizaciones sociales de base, legislatura).

El segundo paso es fijar las prioridades sanitarias de corto, mediano y largo plazo, siempre basadas en la epidemiología y sus riesgos.

El tercer paso es la revisión del marco actual del sistema de salud chileno y la construcción de instrumentos y/o la remoción de obstáculos para la gobernabilidad de los procesos que permitan alcanzar las prioridades definidas.

Para todo esto, se deben considerar dos aspectos:

(I) que hay mucho ya hecho y que puede aprovecharse rápidamente para comenzar el cambio desde la visión imperante a la planteada y  (II) que se trata de procesos que no significan ”parar todo” , sino que son cambios que se pueden introducir mientras se continúa trabajando. Repensar un sistema de salud desde la lógica de la epidemiología significa procesos continuos de adaptación de los sistemas, por la misma naturaleza cambiante en el tiempo de la epidemiología-

Dr. Jorge Jiménez de la Jara

Creo que no basta con un diseño inteligente, que los hay varios y responden a la historia, el contexto y los recursos. es fundamental la convicción del equipo técnico político y su unidad. hay un contenido y ético y épico que debe enfrentarse a los intereses particulares para mantener la fuerza de una reforma con liderazgo, por ello es importante mantener acuerdos de base valórica para este desarrollo.

Preguntas para Dr. Luis Pérez

¿Qué experiencias podemos rescatar de países como Corea, Japón o Singapur en materia de seguridad social y servicios de salud?

Deben tomarse con extremo cuidado las experiencias de estos países por tres elementos que a mi juicio son centrales: (i) que se asientan en culturas muy diferentes de la chilena, (ii) sobre una base social con una concepción sociológica de la vida y sus procesos, también muy diferente, y (iii) en los tres países existe también un sentido de la disciplina social que es muy peculiar y que signa muchísimo sus procesos sanitarios. 

Con esta precaución, podría analizarse con interés en servicios de salud el uso intensivo de la tecnología, tanto en sistemas de información como en el uso dispositivos de monitoreo de condiciones de salud y de asistencia remota, que podrían ser una herramienta interesante para solucionar un problema que ellos no tienen, que es la dispersión poblacional en geografía dilatada. 

Un segundo elemento muy interesante de Japón es sus logros en prevención primaria y secundaria, siempre con el cuidado de analizar las diferencias de cultura y sociedad en los que se han desarrollado. 

¿Cuál es su opinión respecto a las asociaciones público-privadas en salud?

 

  • Son un instrumento más, de todos los que existen disponibles. Ni buenos ni malos, no son la panacea del sector salud ni tampoco su demonio. Depende del objeto y de las diferentes variables de la circunstancia en la que se analiza y define su uso.
  • Van desde los acuerdos de trabajo puntuales en procesos de investigación y desarrollo (I-D) como se puede visualizar actualmente en la búsqueda de una vacuna para prevenir la COVID19, a procesos de mucha mayor complejidad operacional temporal como la construcción y operación de hospitales.

Preguntas para Dr. Jorge Jiménez de la Jara

En su libro “Angelitos Salvados” destaca como factores de éxito el concepto integral de salud y su convicción de avanzar a un acceso universal y gratuito de la salud. ¿Sigue convencido de que esos factores son claves para pensar en un nuevo sistema de salud?

Sí, mantengo mi opción valórica de que la atención médica,debiera ser pre financiada (impuestos más cotizaciones) y libre de pago en el punto de servicio. La experiencia covid lo demuestra.

En su experiencia, y conociendo las características geográficas y demográficas de Chile ¿qué elementos se deben fortalecer para pensar en transitar hacia un sistema nacional de salud?

Liderazgo, planificación adecuada y conocimiento y confianza entre los personajes claves de la estructura. En el caso de Chile ha sido importante ser un país unitario y no federal.