Durante meses tuvimos el privilegio de contar con grandes exponentes del mundo de la salud, los cuales a través de sus conversaciones nos entregaron nuevas perspectivas para enfrentar los desafíos futuros en materias de salud.
a través de un proceso social amplio, con participación de los actores sociales relevantes (técnicos sectoriales, universidades, sociedad civil, organizaciones sociales de base, legislatura).
El segundo paso es fijar las prioridades sanitarias de corto, mediano y largo plazo, siempre basadas en la epidemiología y sus riesgos.
El tercer paso es la revisión del marco actual del sistema de salud chileno y la construcción de instrumentos y/o la remoción de obstáculos para la gobernabilidad de los procesos que permitan alcanzar las prioridades definidas.
El sistema de salud de Chile, entonces, requiere reformular su sistema de atención mirando al crónico y al crónico complejo, la persona que va a necesitar un acompañamiento de por vida centrado en su condición,
Creo que no basta con un diseño inteligente, que los hay varios y responden a la historia, el contexto y los recursos. Es fundamental la convicción del equipo técnico político y su unidad. hay un contenido y ético y épico que debe enfrentarse a los intereses particulares para mantener la fuerza de una reforma con liderazgo,
Hoy, con mayor énfasis se están considerando distintas sensibilidades, y si tuviéramos que señalar algunas, estamos hablando del cuidado de poblaciones en un contexto mucho más moderno.
Cómo pagamos asociado a riesgo, de tal manera que lo que se le pueda pagar a ese privado sea por costos reales que son los mismos costos que uno debe tener en el espacio público.
Existen áreas concretas, prácticas que se pueden en donde se pueden buscar los recursos que Chile va a necesitar...
Podemos construir el doble de los hospitales, meter el doble de los recursos pero si seguimos haciendo la medicina de la misma forma pero nada mejorará la calidad sustancialmente.
Yo haría un llamado a mirar el futuro con todas las lecciones que hemos sacado de la pandemia y construir ese futuro de manera diferente, colaborativa , muy interdisciplinaria, y muy institucional. Tenemos que pensarlo en un sistema complejo y de toda la población.
A pesar de los distintos sistemas de salud, y de las pugnas de poder que los manejan, tenemos que enfocarnos en los incentivos, no en los servicios entregados ni en la reducción de costos. No importa cuánto se gaste si el valor entregado al paciente va a ser cero.
entendiendo sus necesidades y cuáles son aquellas que no han sido satisfechas. En algunos nichos poblacionales, como las personas de mayor edad, hay que hacerles la pregunta: ¿qué les importa más?”.
Respecto al cuidado de la salud organizada, ningún país tiene la bala de plata, ni la respuesta perfecta, ni la llave del éxito, entonces es importante que todos veamos las preferencias de las personas: en términos de consumo, de valor, de lo que sea que la persona valore. En ese sentido, no veo ningún país que vaya en una buena dirección.
Cada enfermedad se expresa diferente en cada paciente. A diferencia de 100 años atrás, hoy sí contamos con herramientas de diagnóstico que nos permiten entender qué tratamiento funciona para cada paciente y cuál no.
Si dirigimos el medicamento adecuado a la persona adecuada en el momento adecuado, la medicina personalizada puede ayudar a controlar los costos generales de la atención médica. Los presupuestos de atención médica en todo el mundo se están disparando debido a las ineficiencias del sistema de prestación.
En Chile, la medicina personalizada requiere una gobernanza especial, una voluntad política, una regulación en el país. Requiere awareness y alentar a la población de que tiene esta oportunidad y derechos en lo público y lo privado. Pero requiere infraestructura, centros capaces de manejar los tratamientos y las complicaciones que hay y hacer tests de laboratorio.
- Los sistemas de salud pública estaban mal preparados, lo sabíamos, pero la inversión en salud pública fue muy baja en la última década.
- Había un nivel de preparación para las pandemias demasiado bajo.
- La prioridad en salud pública fue bastante baja en el gasto (inversión).
Reconstruyendo Mejor el sector de salud:
- Fortalecer la resiliencia y el capital humano en largo plazo.
- Invertir en sistemas de salud pública de alto rendimiento (necesitamos desempeño).
- Nuevas tecnologías: Uso de Inteligencia Artificial y ML para tener salud pública de precisión con las necesidades de la población para mejorar calidad, acceso y mejores servicios.
- La economía no puede funcionar sin salud, los datos pueden ayudarnos a entender la relación entre economía y salud, podemos mantener salud como prioridad de inversión para los gobiernos, con calidad eficiencia y con sostenibilidad.
Dotar de la capacidad institucional al país para enfrentar las emergencias que requieran manejo de datos.
Si quieres revivir algún capítulo puedes hacerlo a continuación: