En último conversatorio del Ciclo de Charlas UC-Roche:

Expertos revelan principales desafíos de los sistemas de salud en un mundo pospandemia

La tecnología no solo ha sido fundamental en el control y monitoreo del coronavirus, sino que también servirá para fortalecer la toma de decisiones respecto a otras patologías.
– En un mundo post Covid-19, uno de los más grandes desafíos será combinar estas herramientas para lograr dar una mejor atención a los pacientes y alcanzar un sistema más sustentable.

Santiago, 8 de octubre de 2020. En la actualidad, a nivel internacional, la gran mayoría de los recursos está destinada a combatir el coronavirus. Cómo construir un sistema de salud sustentable cuyo foco sean los pacientes será, sin duda, el mayor reto que enfrentarán los diferentes sistemas de salud del mundo una vez superada la crisis sanitaria. Aprovechar los avances científicos en materia de datos, replantearse los modelos de atención y evaluar nuevas opciones de financiamiento, son solo algunas de las recomendaciones reveladas en el último conversatorio del Ciclo de Charlas “Diálogos: cómo construir un sistema de salud sustentable y centrado en el paciente”, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Roche Chile. 

En la oportunidad, el médico, PhD en Economía de la Universidad de York y profesor del Departamento de Salud Pública de la UC, Manuel Espinoza, junto con el especialista sénior en Salud en la región de América Latina y el Caribe, de la Práctica Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial, Jeremy Veillard, discutieron sobre la importancia de observar y proyectar los sistemas de salud del futuro, alineados con los avances y experiencias de los últimos años.  

El doctor Espinoza aseguró que “se necesita comprender el problema de administración de salud desde una perspectiva más sanitaria. Si bien vivimos en una estructura social geográficamente segregada, lo que afecta al otro igual repercute en mí. A la fecha, ningún proyecto de ley aborda la necesidad de un nuevo modelo de atención que fortalezca la gobernanza de la red de atención y que genere soluciones coordinadas en los distintos niveles de la red pública y privada”.

Para el representante del Banco Mundial, Jeremy Veillard, los sistemas de salud en América Latina son bastante fragmentados, con un nivel de desigualdad por grupo socioeconómico muy alto y con problemas de calidad que no se han hecho cargo de la nueva realidad de las patologías. “Para reconstruirlos, se debe invertir en salud pública de alto rendimiento, proporcionar cobertura real universal, adoptar estrategias integradas de desarrollo humano y aprovechar el compromiso multisectorial para obtener mejores resultados”, agregó. 

Considerando lo expuesto por ambos especialistas, el director del Magíster en Administración de Salud UC y anfitrión de los diálogos, doctor Gabriel Bastías, comentó que “la pandemia de influenza de 1918, la peor pandemia viral del siglo XX en el mundo, puso de relieve las profundas interconexiones entre la salud de todas las personas independientemente de su raza, género, etnia o ingresos. A pesar de ese hecho, la gripe de 1918 provocó pocas reformas significativas en los sistemas de cuidados de salud. No podemos cometer el mismo error”. 

Por otro lado, Bastías agregó que “el Covid-19 es, con suerte, una crisis única en la vida. Ha provocado la devastadora pérdida de más de un millón de vidas en todo el mundo, una alteración dramática en la forma en que vivimos y ha obligado a los sistemas de salud a responder con altos niveles de incertidumbre. Los cambios más notables que surgen directamente de lidiar con esta pandemia incluyen una mayor necesidad de servicios de salud mental; servicios de telesalud ampliados; y la necesidad de manejar las tensiones graves que surgen en torno a la gestión de la cadena de suministro de equipos de protección personal, medicamentos esenciales y pruebas de diagnóstico y serológicas. Mientras enfrentamos la pandemia, debemos avanzar con rapidez en la discusión del Sistema de Salud que necesitamos”.

El gerente general de Roche y también anfitrión de la iniciativa, Antonio Da Silva, enfatizó la importancia de continuar trabajando y fomentando la colaboración público-privada para alcanzar un sistema de salud que, además de incorporar las nuevas tecnologías, métodos y técnicas, sitúe al paciente al centro de todas las decisiones. “En los últimos 50 años, se han generado grandes avances en salud gracias a la innovación y a las nuevas tecnologías, aumentando la esperanza y la calidad de vida de los pacientes. Hoy, es el momento de que a todos esos esfuerzos le sumemos trabajar más coordinados y unidos que nunca, promoviendo el diálogo y la generación de acuerdos que nos permitan avanzar de manera conjunta en la transformación de nuestra práctica clínica”, sostuvo.

Para terminar, agregó que “estos ciclos de diálogos UC/Roche han servido para discutir y poner temas relevantes sobre la mesa, pero también dentro de estas conversaciones se abrieron nuevas interrogantes a considerar. La invitación es a continuar el debate y a pensar en soluciones que estén a la altura de las necesidades de salud de todos los chilenos y chilenas”.